viernes, 14 de agosto de 2009

CONCLUSIÓN

a) Consideramos que El Luchador resulta una buena fuente histórica, ya que muestra en forma bastante precisa la situación acaecida en EEUU en la década del ´30. Esto lo podemos deducir en el hecho de que la película se filmó en base a la vida de James Bradock, quien fue un personaje real golpeado por la crisis del ´29.
Leyendo las biografías de James Braddock, vemos que realmente él se vió obligado a buscar trabajos para sobrevivir a la Gran Depresión, en épocas donde había una situación marcada de desempleo, como se vio reflejado en las fuentes escogidas en el trabajo anterior.
La película entonces, refleja tanto el problema de trabajo de la población, por ejemplo mostrando a lo que se debía exponer Braddock para conseguir empleo en el muelle, cuando la demanda de trabajo estaba muy por encima de la oferta; así como los problemas que debió afrontar en aquellos años oscuros de su vida, como la separación de su familia al no poder pagar los impuestos, y estar al borde del desalojo y temiendo el desamparo, condición que crecía rapidamente en la población.
Otra situación que podía verse en aquellas épocas era la de la petición de subsidios al Estado. Comparando con otras fuentes, encontramos que realmente se pedían estos subsidios (de muy escaso dinero) al gobierno, y no nos sorprende que sea un dato verídico, puesto que James Braddock en la vida real debió recurrir a estos subsidios así como a innumerables sacrificios para mantener a su familia fuera de la miseria que reinaba en la sociedad de la época.
También puede verse en la película las diferencias de clases, entre ricos muy ricos y pobres muy pobres (o también nuevos pobres, impulsados a esta condición por la crisis). Fundamentalmente, la película puede tomarse como un reflejo de la desesperación de las familias de aquella época, al ver que el dinero no alcanzaba para comprar alimentos y pagar las deudas.
James Braddock fue uno de estos jefes de familias golpeados por la crisis, que se sacrificó y arriesgó su vida para volver a la gloria de los años felices y entre otras cosas también, para recuperar la dignidad que la situación económica le había quitado.

b)
a-Historia: Creemos que el trabajo nos sirvió para ver el "otro lado" de la Crisis del ´29, es decir, no quedarnos solamente con la situación económica-financiera de la Caida de la Bolsa, sino también ver el día a día de las personas que vivieron en aquellas épocas y se vieron perjudicadas. De todas formas, nos pareció que el trabajo se hizo muy extenso y repetitivo.

b-TICS: Está bueno profundizar en los blogs, pero nos gustaría probar otras cosas, ya que en las materias curriculares también tuvimos que trabajar con blogs.


Pelea real entre J. Braddock y Max Baer

lunes, 13 de julio de 2009

Comparación con fuentes

Comparación y contraste de El Luchador con 3 fuentes.

Fuentes escogidas:


a) En la primera fuente escogida (http://www.armandobronca.com/el-desempleo-en-usa-durante-la-gran-depresion-anos-30/) se muestra la estadística de desempleos durante la Gran Depresión estadounidense. Allí se expresa que el desempleo llegó a alcanzar un pico del 44% en su máximo momento. En el luchador puede verse como Jim Braddock queda desempleado al igual que miles de personas debido a la crisis. Al cerrar las fábricas y detenerse la producción, y al disminuir la demanda de productos por la disminución de los sueldos (debido a la gran oferta de trabajadores por sobre los puestos de trabajo disponibles).
En la película puede verse como Jim Braddock debe pelear por conseguir trabajos en el muelle, entre una gran cantidad de hombres desempleadas que necesitan desesperadamente el sueldo al igual que él.
Aquellos que no estaban en las mejores condiciones físicas quedaban relegados del trabajo (porque obviamente, entre tanta oferta escogían a los más fuertes). Los días en los que no tenía la suerte de conseguir trabajo en el muelle, se veía atrasado en el pago de las cuentas y caía cada vez más en una situación de pobreza, que crecía cada día en la sociedad.

b) El video publicado en el blog con fecha del 28 de mayo (http://jbjhistoriaciclosuperior.blogspot.com/2009/05/crisis-del-29-consecuencias.html).
En el video se ve imágenes de gente con pésimas condiciones de vida, viviendo en la calle, durmiendo en bancos, haciendo filas para conseguir unas monedas para comer. También puede verse esto en la película”El luchador”. Se ve a la familia Braddock, en un momento en que el sostén de la familia ya no tiene trabajo y llegan incluso a la situación de tener que dejar a los chicos con su tía, por carecer de plata para alimentarlos. Jim Braddock debe pedir trabajo en el muelle donde no siempre tiene suerte, y buscar luchar en su profesión (el boxeo) para obtener un sueldo que pueda servirle para pagar las cuentas. Se ve como el protagonista lucha a pesar de estar herido, ya que la situación era tan desesperante que de esas luchas dependía el futuro de su familia, el caer en la pobreza o el seguir adelante.

c) La tercer fuente que escogimos fue Enfoque El New Deal, por Mario Rapoport. (http://jbjhistoriaciclosuperior.blogspot.com/2009/06/new-deal.html) En el se explica las medidas que tomó Roosevelt para contrarrestar los efectos devastadores de la crisis bursátil, y para ello buscó dar una respuesta a los 10 millones de ciudadanos desempleados que carecían de amparo estatal o protección social.
Comparándolo con la película, podemos ver cómo Jim Braddock ante la falta de trabajo debe recurrir a los subsidios del estado. Esta es una política del New Deal establecida por Roosevelt, específicamente la Ley de Seguridad Social, enfocada a combatir la pobreza cada día más abundante en la población norteamericana.
El New Deal buscó generar trabajo y para ello, destinaba dinero estatal para la construcción de autopistas, caminos, parques, ciudades verdes, edificios públicos, puentes, con un gasto de 11 millones de dólares. Estas ayudas públicas pueden verse en la película. Braddock debe recurrir a ellas al igual que millones de personas hundidas por la crisis.

domingo, 12 de julio de 2009

Ficha técnica

El Luchador (Cinderella Man)

Año: 2005
País: Estados Unidos
Título original: Cinderella Man
Título en español: El luchador
Director: Ron Howard
Guión: Cliff Hollingsworth y Akiva Goldsman
Producción: Brian Grazer, Ron Howard y Penny Marshall
Música: Thomas Newman.
Género: Biografía, Drama
Duración: 144 min.
Reparto:
Russell Crowe (Jim Braddock)
Renée Zellweger (Mae Braddock)
Paul Giamatti (Joe Gould)
Craig Bierko (Max Baer)
Bruce McGill (Jimmy Johnston)
Paddy Considine (Mike Wilson)
David Huband (Ford Bond)
Connor Price (Jay Braddock)
Ariel Waller (Rosemarie Braddock)
Patrick Louis (Howard Braddock)

Sinopsis:
En plena era de la Gran Depresión, cuando América sufría una de las más devastadoras crisis económicas de su historia, surgió un héroe al que la multitud aclamaba enfervorecida a su paso... Un héroe que demostró al mundo de lo que es capaz un hombre para obtener una segunda oportunidad para él y su familia.

El ganador de un Premio de la Academia® Russell Crowe da vida a Jim Braddock, un hombre amante de su familia, cuyo valor y constancia se hicieron casi tan famosos como sus amagos y su mortífero gancho izquierdo. La historia da comienzo cuando Braddock -antaño un hombre lleno de ilusiones- se ve obligado a abandonar el boxeo tras una mala racha, coincidiendo con la mayor crisis económica jamás vivida en los Estados Unidos. Jim quiere salir de la miseria que amenaza su vida por su mujer, Mae (interpretada por la oscarizada Renée Zellweger), que siempre le ha apoyado. Comienza a realizar todo tipo de trabajos en el muelle, trabajos que no consiguen sacarle de la pobreza. A pesar de sus esfuerzos, el matrimonio es incapaz de hacer frente a sus deudas y se les parte el corazón cada vez que ven a sus hijos tiritar de frío en su gélido apartamento en pleno invierno de Nueva Jersey.

Hasta que de repente, y gracias a los esfuerzos del infatigable manager de Jim, Joe Gould (interpretado por el nominado a los Globos de Oro PAUL GIAMATTI), Jim consigue la que probablemente será su última oportunidad, un combate en el Madison Square Garden, que, por encima de todo, le permitirá alimentar a sus seres queridos. A pesar de ser demasiado mayor, de estar hambriento y de arrastrar numerosas lesiones para ser considerado un contrincante serio -y en clara oposición a los miedos de Mae, que teme por la vida de su marido- Braddock no se echa atrás y decide subirse al ring sin ningún tipo de preparación. Jim dejará atónitos al público y a los medios de comunicación tras noquear a su fulgurante contrincante (en parte, gracias a la infinidad de horas que pasó trabajando en el muelle). Pero la cosa no acaba aquí. Su carrera vuelve a despegar, y poco a poco, victoria tras victoria, comienza a sacar a su familia del agujero.

A medida que Jim Braddock se anota nuevas victorias, crece su popularidad, convirtiéndose en un héroe popular hasta tal punto que, cada vez que se pone delante de un contrincante, simboliza a los millones de hombres que, como él, luchan a diario por sacar adelante a sus familias y mantener vivos sus sueños.

Hasta que un buen día, le surge la oportunidad de disputar el combate de su vida y acepta enfrentarse al Campeón de los Pesos Pesados Max Baer, un gallo de pelea con un gancho tan letal que ya ha acabado con la vida de dos hombres sobre el ring. Algunos afirman que es imposible que Braddock sobreviva a ese combate. De hecho, las apuestas son de diez contra uno a favor de Baer, pero Braddock no es el tipo de hombre que se queda en su rincón. Pero Jim Braddock piensa exactamente lo contrario: en esta ocasión, es plenamente consciente de todo lo que se está jugando.

Con Cinderella Man, el equipo formado por BRIAN GRAZER, ganador de un Premio de la Academia, el director RON HOWARD, el guionista AKIVA GOLDSMAN y los actores RUSSELL CROWE y RENÉE ZELLWEGER- unieron fuerzas para contar una historia cien por cien americana sobre un hombre que no era un boxeador de primera pero que luchó para superar las adversidades y entrar en los anales de la inmortalidad.

Trailer:

jueves, 25 de junio de 2009

Contexto

A. Contexto década del ´20 en EEUU.
Después de la segunda guerra mundial EEUU vivió un periodo de expansión industrial. El avance tecnológico, el aumento en las comunicaciones y la disponibilidad de mano de obra permitieron un gran desarrollo en la producción industrial, además que descendió el desempleo y los salarios aumentaron. De esta forma se fue estableciendo un modelo de vida, el American Way of life, que se basaba en el consumo de todo tipo de artículos como el principal medio para el desarrollo individual, dejándose de lado valores culturales que despertaron la sensación de amenaza de los sectores más conservadores.
Este "estilo" de vida se caracterizaba, además del consumismo democrático (que planteaba una situación igualitaria en cuanto al acceso al consumo), la ostentación de la riqueza, la exageración y el deseo de acceder a ese mundo ideal promocionado a través del cine, la tv, la radio, los diarios y otros medios de difusión.
Esta época, conocida como la de "los años locos" fue caracterizada por el destape femenino, el jazz, el charlestón, las películas hollywoodenses, el autovil Ford T en las calles, la energía eléctrica, el confort generalizado de la población, el beisbol, los ídolos del box, y el desborde de una vida urbana y alocada. Además la caracterizaron los gánster, que aparecieron a partir de la Ley seca y que trazaron toda una red ilegal mafiosa alrededor del alcohol.
La discriminación hacía negros y judíos con el Kukuxklán y la discriminación hacia los inmigrantes, estableciendo límites a la inmigración por no pertenecer al WASP (blanco, anglosajón y protestante), también estaban pero eran tapados por la fiebre consumista.
La desigualdad también era importante. El estado Liberal favorecía a los empresarios y creaba grandes brechas entre pobres y ricos, entre el campo conservador y ciudad moderna. Sin embargo, hasta 1929 la mala distribución de los ingresos fue ayudada con los créditos baratos que favorecían los bancos y que, junto a la publicidad, ayudaron a establecer la sociedad de consumo. Se creaba de esta forma la falsa sensación de que ´todos podían´ integrarse en el modelo que planteaba la época.



B. Causas de la Crisis de 1929
Luego del auge de la década del `20, donde las personas comenzaron a retirar una gran cantidad de créditos facilitados por las políticas gubernamentales y de los bancos, la población comenzó a verse atraída por los artículos novedosos del mercado (refrigeradores, motocicletas, lavadoras, vehículos, ropas modernas, etc.), y la plata de los créditos fue destinada a adquirir estos productos como una forma de participar del American way of life. Para eso, la población obtenía créditos, al mismo tiempo que los grandes inversionistas se valían también de la especulación en la compra de acciones por sus utilidades y para revenderlas por mayor ganancia. Se generó entonces un problema financiero sostenido en el furor especulativo en el mercado de acciones, que llevó a un excesivo endeudamiento.
Esto ocurrió cuando el precio de las mercaderías descendió, debido a que se comenzó a producir más de lo que el mercado interno podía absorber y las políticas económicas no ayudaban: el proteccionismo de EEUU elevaba las tarifas aduaneras y hacía que Europa no pudiese comprarle, por lo que el excedente de producción no podía exportarse y descendían los precios de los productos.
Además, la política liberal de EEUU limitaba la intervención del Estado para la regulación de los mercados, y en cambio proponía una política que favorecía a la iniciativa privada y generaba cada vez más brechas entre ricos y pobres, una desigual distribución de la riqueza.
Entonces, cuando el precio de las mercaderías comenzó a descender, los inversionistas más informados quisieron revender sus acciones rápidamente por miedo a una ´posible crisis´. Al ver que todos querían revender sus acciones, más inversionistas comenzaron a querer vender las suyas y se detuvo la compra de acciones, lo cual generó un exceso de oferta por sobre la demanda de acciones. Se dio entonces la Caída de la Bolsa en 1929, lo cual acabó arruinando a millones de inversionistas y bancos estadounidenses.



C. Consecuencias de la crisis de 1929



La Caida de la Bolsa del ´29 acabó arruinando a millones de inversionistas, que habían comprado a precios muy altos sus acciones y no pudieron revenderlas. Asimismo arruinó a sus acreedores, que no pudieron recibir de vuelta el dinero prestado.
Además cerraron miles de bancos, debido a la avalancha de personas que, alarmadas por la crisis, insistían en retirar sus ahorros; y también debido a que los bancos estaban unidos entre sí en cadenas de préstamos, y el quiebre de uno significaba el quiebre del segundo acreedor de ese banco y así sucesivamente.
También cerraron fábricas por la paralización del consumo y la producción, debido a los despidos masivos que hicieron descender el nivel de vida enormemente. Se llegó incluso a la estadistica de una familia desocupada de cada seis. Hubo entonces un gran aumento de la pobreza por descempleo. Las personas no podían pagar sus deudas y muchos acabaron por perder sus casas. Así aparecen las Hooverville (las primeras villas de emergencia o villas miseria) y los Hooverbanquets (personas que dormían en los bancos de las calles); como un reflejo de lo que la crisis había dejado en EEUU, una enorme pobreza y desamparo por parte del Estado, que se había desligado de la intervención en la política en tiempos en que la crisis parecía venirse.



Creative Commons License
Crisis del ´29 by Lucía Giambastiani y Pamela Badgen is licensed under a Creative Commons Atribución 2.5 Argentina License.